
Ciberseguridad y riesgos digitales
Informática forense: aplicaciones en la investigación privada, ¿en qué consiste?

Detección de micrófonos y cámaras espía
Barridos electrónicos en la detección de aparatos espía
Informáticos forenses especializados en análisis de datos digitales
Y puede ocurrir que: un día desea utilizar su PC, y no puede ingresar en su correo, o en alguna de tus comunidades, o peor todavía, se percata de que lo están usando de manera remota.
¿Qué puedes llevar a cabo? ¿Qué cuestiones de inseguridad se tienen que tomar en estas situaciones? Lo primero que tienes que llevar a cabo es desconectarla.
En el Grupo Arga tenemos los mejores investigadores informáticos forenses al alcance de tu mano. Así que si notas algún cambio en tu computadora que te parezca sospechoso no puedes hacer nada mejor que solicitar nuestros servicios.
En las épocas actuales, en que la información se maneja masivamente, las tecnologías concernientes al manejo de dichas cantidades de información son altamente indispensables, por lo que, el crecimiento de los medios informáticos y la internet durante las últimas décadas son un ambiente bastante ideal para la realización de acciones ilegales como fraude, espionaje empresarial, sabotaje, robo de datos entre otros; este tipo de actos se ha vuelto muy común hoy en día, por lo que se requiere hacerle frente.
Pruebas validas en el análisis de datos digitales
¿Qué es la informática forense y cómo funciona?
En un mundo que maneja cantidades cada vez más grandes de información y que, poco a poco se va automatizando cada vez más, las herramientas para dicho objetivo aumentan y mejoran cada día, entre los instrumentos más representativos de esta era están los ordenadores, mejor conocidas como computadoras, lo cuales a su vez son parte de una herramienta que es, en parte física y en parte virtual, la red conocida como internet.
Como se menciona anteriormente, la combinación entre la gran cantidad de tecnologías informáticas y el crecimiento exponencial que la red (internet) presenta cada día hacen posible que el ambiente virtual o informático se presente como el ambiente ideal para la realización de una enorme cantidad de acciones ilícitas, que hoy se conocen como “delitos informáticos”; esta clase de crímenes es muy distinta a la habitual, sin embargo, los resultados terminan siendo los mismos, personas aterrorizadas, robadas y en muchos sentidos agraviadas por los actos de una persona en apariencia anónima.

Esta clase de delitos es un hecho al que todos y cada uno de quienes hoy en día dependemos de estos medios, y no somos pocas las personas en dicha situación, pues en la actualidad prácticamente cada ámbito de la vida se maneja o ve influenciado por este tipo de tecnologías, los crímenes informáticos pueden ir desde el robo o secuestro y venta ilegal de información, la extorsión, intrusión no autorizada en redes y sistemas operativos, espionaje corporativo y hasta la diseminación de programas malintencionados llamados virus informáticos.
Hay que aclarar que no todos los que se hacen llamar hackers son por defecto delincuentes informáticos en todo el sentido del término, si llevan a cabo acciones ilícitas al acceder a redes prohibidas, pero no buscan hacer ningún daño, o al menos eso aseguran, pues muchos de ellos simplemente están en la búsqueda de conocimientos ocultos al común de las personas; este tipo de hackers intentan distinguirse de los criminales informáticos que solo buscan el lucro o el miedo de las personas haciéndose llamar “hackers ecológicos”.
Estos usan dicho termino para hacer referencia a la naturaleza de su forma de actuar, la cual consiste en acceder a los sitios, mirar la información y salir sin que se note su presencia; muchos de estos hackers no son tan ecológicos, pues lo que buscan es divulgar la información que, por alguna u otra razón, los gobiernos o empresas esconden al ciudadano común; esto lo hacen basándose, entre otras cosas, en que todos tenemos derecho a saber todas las acciones que los gobiernos llevan a cabo.
Muchos de los hackers dedicados a la divulgación de secretos gubernamentales aluden que el mundo debería tener conocimiento de la información a la cual acceden de manera ilegal, manifestando que gran parte de la actividad que ellos descubren tienen que ver con redes de espionaje por parte del gobierno, aunque otras facciones más inescrupulosas simplemente se dedican a vender los llamados “secretos de estado” a países que en cierta forma son rivales de sus víctimas.
Uno de los delitos informáticos más frecuentes tiene que ver con la extorsión mediante el secuestro de información personal, este se da introduciendo programas espías en los ordenadores de las personas a través de páginas falsas, creadas con el único fin de lograr introducir dichos spywares, para estudiar los hábitos de cada persona en la red, luego de esto se introducen programas que copian la información contenida en los ordenadores para luego destruirla; posterior a esto se contacta por diferentes vías a la víctima, exigiéndole un pago a cambio de la devolución de la información obtenida.
Es fundamental no caer en este tipo de artimañas, pues nadie asegura que estos criminales devolverán la información o de si esta no vendrá con algún tipo de virus que pueda dañar de forma permanente los equipos de los cuales fue extraída;
El informático forense en el análisis de Imágenes y datos digitales
Una operación muy común es crear páginas con programas conocidos como “ninjas” que copian a gran velocidad la información sobre los hábitos de las personas en la red, estos datos suelen ser vendidos a empresas de publicidad virtual, es decir, compañías que se dedican colocar anuncios publicitarios en la red, de esta manera sabrán que tipo publicidad le enviaran a cada quien.
Es importante que, para poder combatir este tipo de delitos, al igual que con el “crimen tradicional” hay que entrar en el mismo ambiente que usan los delincuentes que lo cometen, convirtiéndose así la red en el escenario de una intensa batalla entre los criminales informáticos o hackers y quienes se encargan de actualizar y reforzar constantemente la seguridad de internet; para dicho fin existen ciertas técnicas y procedimientos, entre los cuales, la investigación de elementos que puedan ser presentados ante la ley como prueba de los delitos cometidos por los hackers que se dedican a estas acciones ilegales.
El termino específico para denominar dichas investigaciones es el de “informática forense” y esta consiste más que todo en aplicación de técnicas científicas y analíticas especializadas a conocer y tratar con los diferentes tipos de infraestructura tecnológica que permiten identificar preservar analizar la información de un aparato tecnológico, cualquiera que sea su condición material; estas técnicas hacen que sea posible reconstruir los aparatos informáticos, examinar datos residuales en el mismo, autenticar datos y explicar las características técnicas del uso aplicado de la información obtenida.
En resumen, la informática forense es aquella disciplina que se encarga de la obtención, el análisis y la valoración de diversos elementos que puedan considerare como una evidencia digital, la cual es hallada en ordenadores, soportes de datos e infraestructuras de red, que tenga la característica de poder aportar información capaz de esclarecer la implicación de uno o más individuos en actividades ilegales relacionadas o llevadas a cabo en contra de instalaciones de procesamiento de datos.


¿Qué entendemos por análisis forense?
Cada día el mundo se encuentra más y más bajo de la influencia de las nuevas tecnologías, entre ellas la informática, la cual resulta una de las más utilizadas, tanto en el ámbito industrial como en el ámbito personal; la tecnología informática toca la vida de cada quien, pues no se refiere únicamente a los ordenadores, sino que también tiene una íntima relación con la red de comunicación conocida como internet, a la cual no solo se conectan las computadoras.

¿De qué trata la ciencia del análisis forense digital?
El mundo actual se divide en dos tipos básicos de realidades, la realidad física y tangible que todos conocemos desde siempre y la realidad virtual, la cual tiene una gran influencia en nuestras vidas más que todo una vez que comenzamos a tener consciencia de nuestros actos; la realidad virtual es una parte prácticamente inherente de lo que se conoce como tecnología informática, la cual, en un principio se basaba principalmente en los ordenadores, mejor conocidos como computadoras y su capacidad de conectarse a la

¿Qué entendemos por análisis forense?
Hoy en día los dispositivos con la capacidad de conectarse a internet no se limitan a los ordenadores, a este grupo se ha adherido la tecnología en telefonía móvil, en la cual, gracias a los inmensos avances de las ciencias tecnológicas ha logrado desarrollarse una nueva generación de teléfonos móviles conocido como “teléfonos inteligentes”, los cuales cuenta con un numero bastante elevado de funciones, pero la que presenta mayor atractivo para la gran mayoría de personas es su capacidad de conectarse a internet gracias a las redes inalámbricas (wi-fi) y a sistemas como los llamados “paquetes de datos”.
Debido a la alta influencia que tiene la tecnología informática sobre nosotros, muchos pueden llegar a creer que internet es un sitio completamente seguro, lo cual está muy lejos de ser así, ya que es precisamente internet donde se origina parte de la idea inicial de este artículo, en el cual trataremos un poco más adelante sobre el tema de la investigación forense digital; retomando el hilo de este párrafo, podemos determinar que internet, y la realidad virtual que este sostiene, es un sitio con una cantidad considerablemente elevada de peligros, que quizás puede que no nos afecten físicamente del todo, pero influencian en nuestra vida.
Internet, una gigantesca red de información a nivel global.
Como ya se mencionó, y muchos bien que lo sabemos, la realidad de internet está lejos de ser el mundo idílico que pensaron o tuvieron la intención de crear quienes lo idearon, si bien es cierto que en la red podemos obtener mucha información sobre los temas más variados, en ella los peligro abundan, pero estos no vienen dados por la red como tal sino que se originan gracias a personas mal intencionadas, que ven en la realidad el ambiente idóneo para cometer una serie de actos ilícitos para lucrarse o perjudicar a los demás por puro placer, llegando a actos tan graves como el robo y la extorsión.


En la red no solo se llevan a cabo actividades ilícitas como la extorsión, además de esta existe una larga lista de acciones que son hoy en día denominadas a nivel legal como crímenes informáticos, entre ellos uno de los más comunes es la captación de información sobre los hábitos de las personas en la red, que tipo de páginas frecuentan más y cómo reaccionan a ciertas publicidades, esto con el fin de ser vendidos a empresas de publicidad, las cuales utilizan dicha información para decidir qué tipo de publicidad lanzar a ciertos sectores de la población, pero ese no es ni por asomo el peor de los peligros de internet.
Quienes se dedican a este tipo de actividades ilícitas son conocidos como hackers y son personas con el conocimiento informático suficiente para poder borrar datos de un ordenador que puede encontrarse en el lado opuesto del mundo respecto al lugar donde ellos mismos se encuentran sin ser detectados, a menos que se recurra a la investigación forense digital, la cual se trata básicamente de un conjunto de técnicas destinadas a extraer información de un soporte (disco duro) sin alterar el estado del mismo, permitiéndole a los investigadores buscar datos ocultos, dañados e, incluso, eliminados.
Para poder llevar a cabo una investigación informática forense es necesario no solo contar con tecnología de punta para la recuperación y procesamiento de los datos, sino que también se requiere de una cantidad considerablemente elevada de conocimientos en el área de la informática, lo cual es un tema de especialistas en la materia, sin embargo, vamos a intentar explicar un poco que es la investigación forense digital y los pasos de esta para lograr obtener resultados positivos.
Como ya hemos mencionado, la investigación forense digital es un método de investigación el cual tiene como finalidad primordial la recuperación y preservación de datos de información de un sistema operativo, ya sea que este se encuentre dañado o en perfecto estado, con el objetivo de poder utilizar dicha información, generalmente en ámbitos legales; para la recuperación y preservación de dicha información se requiere de una serie meticulosos pasos que sigue un orden lógico y específico para la obtención de datos que no se vean influenciados por ningún tipo de contaminación.
Las etapas o pasos del análisis forense digital cinco, que son la identificación, la adquisición de datos, la preservación de los mismos, el análisis, y finalmente la documentación y presentación de la información recuperada; estas etapas las explicaremos

¿Qué pueden hacer por usted informáticos expertos en análisis de imágenes digitales?
El tiempo disponible de las personas más calificadas de un laboratorio de informática forense, en este caso los expertos informáticos, es uno de los elementos más valiosos a cuidar a fin de que puedan minimizar su intervención en actividades de rutinarias además de tener problemas de mayor complejidad.
Las actividades automatizadas que vayan siendo asignadas e incorporadas al proceso forense digital, debe tener tecnología de cómputo distribuido, puedan ser desarrollada desde el sistema informático dentro del laboratorio a fin de mantener un control de gestión, generando esfuerzos y asegurando la trasparencia de todas las actividades operativas sobre la evidencia digital.
La integración de recursos computacionales ha iniciado el camino hacia una segunda generación de herramientas de informática forense que nos permitan aumentar actividades operativas, intentando reducir la gran demanda del tiempo de investigación proceso forense digital, además de procurar el máximo aprovechamiento de la infraestructura tecnológica del laboratorio que es muy dedicada para procesamiento de evidencia digital.
Antes de aceptar las investigaciones digitales, un tribunal determinará si la prueba es confiable, auténtica, si es aceptable una copia o el original es requerido. Cuando hablamos de términos legales, es la tendencia de un determinado artículo artículos legales de la evidencia para probar o refutar uno de los elementos legales del caso, o para tener valor judicial.
Por lo general en la legislación, la evidencia que carece de valor probatorio, es inadmisible de evidencia permiten que sea excluida de un procedimiento judicial o que afecta al expediente o es objetada por oposición de un abogado. Una prueba digital puede ser aceptada si el valor de la misma puede ser lo suficientemente fuerte frente a su naturaleza perjudicial.
Pero esto no detiene a lo que pasa en el siglo XXI está lleno de innovaciones tecnológicas, a primera vista nuestra sociedad es avanzada. Sin embargo, las apariencias engañan. En realidad, sólo estamos a la vanguardia de lo que está almacenando para el futuro. Con el paso de cada día, en nuestras vidas son cada vez más digitalizadas, una sociedad totalmente sin papel está a la vuelta de la esquina. A medida que en el mundo digital se anuncia el individuo protegerá su identidad y la privacidad, de aquellos que acechan en la distancia.
La evidencia digital
La evidencia digital se refiere a todas aquellas pruebas o comprobantes que se pueden obtener de algún computador, ordenador o teléfono móvil, en la resolución de un crimen o en algún caso jurídico, este tipo de pruebas suelen ser las más delicadas de manejar a la hora de ser usadas frente a un juez o jurado, estas pruebas corren gran riesgo de modificación la cual es muy complejo enterarse o darse cuenta de que ha sido cambiado o eliminado.
Esta evidencia suele tener una gran variedad de clasificaciones y variantes, donde se puede determinar el tipo de uso que se le puede dar o si se las mismas se pueden respaldar o pueden ser presentadas de cierta forma frente a un jurado o un juez en un caso
